domingo, 17 de octubre de 2010

IX COLOQUIO DE LEXICOLOGÍA Y LEXICOGRAFÍA

Este coloquio fue muy interesante, intenso y sobre todo enseñó a defender, difundir e investigar lo nuestro y como lingüistas tenemos el deber de valorarlo y divulgarlo. Los ponentes estuvieron a la altura y felicitaciones a la Mg. Luisa Portilla gran investigadora y motivadora para desenpolvar y desarrollar las habilidades y competencias que debemos tener estudiantes y profesores.

Confrontación a la Península
IX COLOQUIO DE LEXICOLOGÍA Y LEXICOGRAFÍA
Lingüistas peruanos reclamaron que las definiciones de términos del DRAE abandonen perspectiva conservadora, machista y eurocentrista.


<>
<> 

c.u. 11-10-2010 | Si por algo se caracteriza el castellano de América es por su riqueza lexicográfica, que no se ve representada en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Y es que, a decir de la profesora, Mg. Luisa Portilla, los académicos peninsulares no toman en cuenta las innumerables observaciones, pedidos de enmienda e incorporación de voces nuevas de los académicos peruanos y de otras regiones del continente.

Ante ello, la lingüista sanmarquina y miembro de la Comisión de Ortografía y Lexicografía de la Academia Peruana de la Lengua, refirió –en el encuentro realizado en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) el 6 y 7 de octubre– que se puede abordar el léxico a partir de distintas formas de manifestación, pues el uso de una lengua varía según distintos factores. El evento fue organizado por la FLCH y el Centro de Estudiantes de Lingüística (Celin).

Rompiendo el molde
Marco Aurelio Ferrell Ramírez (Spelex) señaló que en la vigésima segunda edición del DRAE hay un tratamiento desigual de palabras relacionadas con la alimentación, como nombres de plantas y frutos, y nombres de algunos platos. "Por ejemplo, la palabra frejol. Si empezamos la búsqueda por frejol, nos remiten a fréjol, y ésta, a judía; si miramos frijol, somos conducidos también a judía", anotó.
La estudiante de décimo ciclo de la Escuela de Lingüística, Mayra Becerra Álvarez, disertó sobre el léxico de las relaciones amorosas (LRA), a partir del cual estableció una diferencia entre el léxico heterosexual y el homosexual. Para ello, consideró la etapa de cortejo, la de pareja sentimental, la de convivencia y la matrimonial, así como los vínculos sentimentales extraoficiales.

"La representación de la mujer en el DRAE" fue la ponencia presentada por la bachiller Claudia Almeida Goshi (UNMSM), en la que desde un enfoque crítico –por medio del análisis de artículos lexicográficos correspondientes a términos como mujer, madre, hembra, hombre, varón, macho, etc– evidenció las ideologías dominantes legitimadas, reproducidas y naturalizadas sobre el deber ser mujer en el DRAE y en nuestra sociedad.

Señaló que con este trabajo buscaba contribuir al cambio social, "en el que las mujeres podamos autodefinirnos sin ninguna barrera tutelar ni académica, por más invisible que ésta sea". Así, esta primera aproximación al campo léxico de las relaciones amorosas busca contribuir al registro de los usos propios de Perú.

Etimología puquina
El Profesor Emérito de UNMSM, Rodolfo Cerrón-Palomino, en una conferencia magistral, disertó sobre la etimología del nombre de la divinidad suprema incaica: . Señaló que la historia de los pueblos de habla puquina, y con ella la de su lengua, viene develándose en los últimos decenios, gracias a los trabajos de orden etnohistórico,  lingüístico y arqueológico.

"Tratándose de una lengua muerta, y ante la escasez de datos estrictamente lingüísticos que nos permitan conocer plenamente su gramática y su vocabulario, el estudio de la onomástica, principalmente antroponimia y toponimia, entre otros, constituye una buena pista de indagación que permite arrojar algunas luces sobre el papel que desempeñó la lengua en la historia de los orígenes del incario", dijo.

Precisó que con este enfoque se viene demostrando que buena parte del léxico cultural e institucional incaico, que tradicionalmente se atribuía al quechua o, en el mejor de los casos al aimara, parece acusar en verdad una procedencia puquina. "Tal sería el caso de una de las designaciones más importantes de la divinidad andina que aludía al Sol: ", concluyó.

Cuestión de método
"Revisión de los términos usuales en la gramática castellana" fue la ponencia que presentó el Profesor Emérito, Dr. Luis Eduardo Miranda Esquerre, en la que recordó que la terminología que se usa en la descripción y enseñanza del castellano está muy diversificada, "y, lo que es más grave, es que con mucha frecuencia en las gramáticas, los libros de texto y en la enseñanza en las aulas la terminología se usa sin establecer una clara diferenciación".

Durante su participación, discutió y aclararó algunos de los términos más frecuentes buscando así aportar en la solución de un problema que contribuye en mucho "a los desastrosos resultados de la enseñanza del español en las escuelas, colegios y universidades de nuestro país", lllamando la atención de esta manera sobre un tema que generalmente pasa desapercibido.

Léxico literario

A su turno, Oswaldo Reynoso, reconocido creador peruano, autor de En octubre no hay  milagros, dialogó con el auditorio sobre el monopolio léxico en la literatura. Manifestó que en el proceso de la globalización, hay dos actores fundamentales: los globalizadores y los globalizados.

"Los primeros, a través de la ciencia y tecnología que han logrado, tratan de transformar a los hombres en simples consumidores de una aldea global; los segundos, en muchos lugares del mundo, se resisten a tal intento afincando su identidad histórica, social y cultural en diversas formas", expresó
Según sostuvo –durante la ponencia final de este encuentro–, esta pugna puede advertirse, claramente, en la creación literaria. "Las monopólicas transnacionales del libro, con el fin de acrecentar sus mercados, propician, mediante concursos de premios cuantiosos y difusión internacional, la creación de cuentos y novelas con temas banales y en un lenguaje insípido, chato, que pueda llegar fácilmente a las masas incultas y cuya traducción a otros idiomas no presente problemas con términos y sintaxis propios que expresen la identidad nacional de las auténticas obras literarias no mediáticas ni transgénicas", consideró.