lunes, 24 de diciembre de 2012

Navidad en Lima del siglo XIX




Nacimiento de la época colonial (siglo XVII)

En el siglo XIX en Lima, la navidad era una verdadera fiesta, muy distinta a la forma como la celebramos ahora.

La Navidad era la celebración central de una serie de actividades que duraban todo el mes de diciembre como lo indicó el escritor José Gálvez.
“Todo el mes de diciembre y parte del mes de enero, eran de fiesta en Lima. El 7 comenzaban las ceremonias en homenaje a la Purísima Concepción. El 13, día de Santa Lucía, se sembraban los “triguitos”, indispensables en todo nacimiento; el 15 comenzaba la novena del aguinaldo, para la que en 1713 concedió indulgencia el Arzobispo Escandón; el 24, 25 y 26 eran festividades propias de la Navidad; el 28 se conmemoraba la Degollación de los Santos Inocentes; el 1 de enero se celebraba la Circuncisión; el 5 se paseaba con gran solemnidad el Estandarte de la ciudad, el 6 era la gran fiesta de Reyes, con paseo de alcaldes y cabalgata a la Pampa de Amancaes.”
Ricardo Palma cuenta que desde la tarde del 24 de diciembre se instalaban en la Plaza Mayor, mesas donde se vendían flores, dulces, conservas, juguetes, pastas y licores. Hacia la medianoche, las multitudes se dirigían a los templos para celebrar la misa de gallo.

La misa de gallo
La misa de gallo era la liturgia más importante de nochebuena, era realizada a la medianoche. Cuando Lima tuvo alumbrado a gas y cuando se instaló el alumbrado eléctrico en 1888, la vida en Lima nunca volvería a ser igual. Para esta misa las iglesias de la ciudad se esmeraban en la decoración de sus altares y fachadas. Las cofradías y beatas organizaban una bonita velada, en la que incluso se llegaron a utilizar decoraciones importadas.
Era famosa la misa de gallo de la iglesia de la Merced en el jirón de la Unión.
Después de la misa la multitud regresaba a la plaza mayor para seguir con la celebración. En los hogares algunas familias celebraban la cena navideña, según su condición social, con cena, bebida y baile.

La cena navideña
La cena navideña era un verdadero festival de sabores. En las plazas de la ciudad se instalaban las mesas ambulantes donde se ofrecían todos lo potajes criollos. El escritor costumbrista Hernán Velarde nos habla de este gran festín de sabores en su “Lima de Antaño”.

Chicharrones, tamales, humitas,
Y fritanga, y cau-cau y escabeche,
Y frejoles con dulce, y turrones,
Y champús ordinario y de “leche”.
Mazamorra morada y de chancho,
Manjarblanco, maní, camotillo,
Picarones, buñuelos, natillas,
Alfajores de Huaura y Trujillo.
Camarones, y huevos, y papas,
Y salchichas de Huacho, y jamones,
Y seviche de conchas y peces,
Y anticuchos, camote y lechones.
Damajuanas, repletas de pisco, grandes platos con cien butifarras,
Y torrentes de chichas diversas,
En porongos y vasos y jarras.

Estos festines se ofrecían en las plazas y plazuelas, en especial, en la plaza mayor, donde se instalaban las mesas. Esta era la fiesta donde se mezclaban limeños de todos los sectores sociales.
Por su parte, los inmigrantes italianos, ingleses y españoles conservaban sus costumbres y preparaban la cena según sus tradiciones.
Durante la época del guano se pasaron navidades muy opulentas. En medio de la Guerra del Pacifico y la Reconstrucción Nacional, las navidades fueron muy tristes. Es a partir de 1895, que la situación del país mejora con el gobierno de Nicolás de Piérola. A partir de este año llegan con fuerza las costumbres europeas: el árbol de navidad, Santa Claus, la cena en casa y la influencia de la gastronomía europea.
En las vitrinas de las tiendas del jirón de la Unión, los almacenes de importadores anunciaban:

“un gran surtido de confites, chocolatitos, frutas abrillantadas, higos secos, turrón, macarrones de Nápoles, queso suizo, parmesano, tortellini de Bologna y un completo surtido de conservas, vinos y licores finos de todas clases, frescos y á precios módicos".

La costumbre de adornar la mesa navideña con dulces y confiterías es europea, esto se ha conservado hasta nuestros días. Sin embargo, algunos de estos manjares dejaron de consumirse, como el famoso “turrón del alba” que aún se prepara en algunos pueblos de España durante la Nochebuena.

Abraham Valdelomar nos ofrece otra descripción literaria de la cena navideña en su “carta pascual”.
“Sobre el blanco mantel había una cena regalada, aunque humilde. Un lechoncito tostado al horno, con almendras y pimentones, holgado en hojas verdes de lechuga, plátanos; racimos de uvas pintadas, ácidas a la vista; una empanada de choclo dorada al fuego como joya de orfebre, y pan calientito. De la cocina llegaba el olor escandaloso de los chicharrones, humeaban los tamales en una fuente entre las marchitas hojas de banano y el ponche de agrás, oliendo a canela y nuez moscada, lucía en una jarra transparente. Además, rosas, claveles, jazmines, aromas y albahaca.”
La investigadora de la gastronomía peruana, Rosario Olivas anota que en estas fechas se consumía “gallinas, jamones y chorizos” y otros potajes vendidos en la plaza mayor.

El panetón
La costumbre de comer panetón es del siglo XX, sin embargo, en el siglo XIX algunas familias de Lima ya degustaban el famoso “Panetón de Milán” o el “Pan dulce a la genovesa”. En un aviso encontrado en el diario El Comercio se anunciaba el famoso Panetón Bonaspetti
F. Bonaspetti

Exquisito, para la Pascua y Año Nuevo, se vende en la Bodega de la Unión, Mercaderes 195, frente a la sombrerería Crevani.
 (El Comercio, diciembre 16, 1898)
Sin embargo, hay que aclarar que en el siglo XIX, no era una costumbre muy difundida entre la población, estos primeros panetones italianos fueron importados y vendidos en las bodegas para consumo de familias extranjeras.

Es recién en el siglo XX, Motta y D’Onofrio industrializaron la fabricación del panetón y su consumo se popularizó hasta nuestros días.

A partir del siglo XX, la navidad dejó de ser una fiesta religiosa y comenzó a transformarse en una fecha donde el consumismo y la “modernidad” ha desvirtuado su significado. Es bueno recordar, como fue la navidad en otras épocas, una fecha religiosa que conmemora la llegada del hijo de Dios a nuestro mundo. Ese es el verdadero significado de la navidad y la mejor manera de celebrarla es en un ambiente de amor, paz y unión. La vida es tan corta para mezquindades, rencores y vanidades. A todos mis amigos, una feliz navidad, gracias por leer y comentar mis notas. Les deseo lo mejor en estas fechas.


BIBLIOGRAFÍA
CORNEJO U., Edmundo y Jorge Falcón (editores). Navidad en la literatura peruana. Lima: Editorial Huascarán. 1948
HERNÁNDEZ GARCÍA, Elizabeth. “Una Navidad sandunguera: la Nochebuena limeña en el siglo XIX”.http://www.dircom.udep.edu.pe/boletin/arts/art1905.html
OLIVAS, Rosario. La cocina cotidiana y festiva de los limeños en el siglo XIX. Lima: USMP. 1999
PAREDES LAOS, Jorge. "Feria en la plaza". La Navidad en el siglo XIX.
http://elcomercio.pe/impresa/notas/feria-plaza/20101219/686256
SESÉ ALEGRE, José María. Ensayos: vida cotidiana, sociedad, religión. Piura: Universidad de Piura. Facultad de Ciencias y Humanidades, Departamento de Humanidades. 2004

Historia de Navidad por Alonso Cueto


Una historia de Navidad


Domingo, 23 de diciembre de 2012 | 4:30 h

Estamos en Nueva York, en 1972. Un hombre sorprende a un chico robando en una tienda. Se da cuenta de que es un pobre muchacho perdido y nervioso. Lo ahuyenta del lugar. El pequeño ladrón sale corriendo pero en el camino deja atrás su cartera. El hombre descubre que se llama Robert Goodwin. En la cartera está la foto del ladronzuelo con una mujer mayor, que puede ser su madre o su abuela. Pasa un tiempo.
Llega el día de Navidad. El hombre aún conserva la billetera del ladrón y decide ir a la dirección que está escrita allí, para devolverla. Su decisión le parece algo peligrosa, absurda y quizá dictada por una sensación de lástima. En realidad, está dictada también por el tedio. El día de Navidad no tiene con quién estar. Su jefe se ha ido a Florida y no conoce a nadie en la ciudad. A falta de otra cosa que hacer, va a la dirección que ha encontrado, para devolver la cartera al ladrón.  
Cuando llega, una mujer le abre la puerta. Es una mujer mayor, ciega, que se muestra muy emocionada. ¿Eres tú, Robert?, le dice muy feliz. Sabía que vendrías, sabía que no te olvidarías de tu abuela Ethel en Navidad. El hombre está desconcertado pero por alguna razón que no comprende, decide seguir el juego.
Después de un rato contesta: Soy yo, abuela Ethel. Es obvio que la anciana sabe que él no es Robert. Sin embargo, ella juega a creerlo, como él juega a representar al nieto. El hombre sale, compra algo de comer y de beber. Él y la abuela Ethel pasan la Navidad juntos. Él le dice que ha conseguido un trabajo, que se va a casar. El juego de representaciones continúa; ambos son felices. De pronto él va al baño y allí encuentra seis o siete cámaras. Deduce que son parte del botín que el nieto ladrón ha dejado allí, para ocultarlas a la policía. Entonces, sin saber por qué, toma una de las cámaras. Al salir del baño, encuentra a la abuela dormida. Luego lava los platos y sale del apartamento. Tres o cuatro meses después, vuelve al lugar pensando en devolver la cámara. Pero la señora ya no está.Otras personas viven allí y nadie sabe de ella. Piensa que la mujer probablemente ha muerto.   
Auggie Wren, el protagonista de esta historia, se la está contando a Paul Auster. Este le dice que hizo una buena obra con la abuela Ethel. Le mintió y le robó, pero la hizo feliz. Y no permitió que pasara su última Navidad sola.
Este cuento de Navidad, que escribió Paul Auster y que le debo a mi amigo Alberto Durant, es una historia hermosa, absurda, contradictoria, llena de sentimientos altruistas y de pequeñas mezquindades. Sus protagonistas son muy distintos pero comparten su enorme soledad.
Al inicio del cuento, Auggie le ha mostrado al narrador cuatro mil fotos. Todas parecen iguales; representan la misma escena urbana. Sin embargo, al verlas con más detenimiento, el narrador descubre nuevos ángulos de luz, cambios en las estaciones del año. Son fotos del mismo lugar a lo largo de las semanas y meses. Se da cuenta de que Auggie ha estado fotografiando el tiempo, “el tiempo natural y el tiempo humano”. Auggie cita a Shakespeare: “Mañana, mañana y mañana– murmuró entre dientes–. El tiempo avanza con pasos menudos y cautelosos”.

Alonso Cueto Caballero (Lima, 1954) Estudió literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), de la que se graduó en 1977. Viajó entonces a España becado por el Instituto de Cultura Hispánica para investigar la obra de Luis Cernuda. En 1979 ingresó en la Universidad de Texas, donde obtuvo un doctorado en 1984 con una tesis sobre Juan Carlos Onetti.
Cueto es uno de los narradores peruanos más fecundos no sólo por la natural frecuencia de sus cuentos y novelas, sino porque ha convertido a la clase media limeña en un espacio de exploración fluido y pasional.
Entre sus obras, clasificada dentro de la corriente realista peruana, destacan La hora azul, que ganó el Premio Herralde, y El susurro de la mujer ballena, del Planeta-Casa de América.
Ha ejercido también el periodismo, colaborando en diversos medios, y la docencia universitaria. Ha sido editor de Debate (1985) y de la sección de suplementos del diario El Comercio (1995), así como profesor de cursos de su especialidad en la PUCP (desde 1988, en forma intermitente), y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (desde el 2000).
En 2009 fue elegido miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua

lunes, 24 de septiembre de 2012

XI Coloquio de Lexicología y Lexicografía «Enrique Carrión Ordoñez»


Los días 4 y 5 de octubre de 2012, se realizará el XI Coloquio de Lexicología y Lexicografía «Enrique Carrión Ordoñez» en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, EAP de Lingüística de la UNMSM.
El evento tendrá invitados internacionales altamente reconocidos en las esferas académicas.


I CURSO INTERNACIONAL NUEVAS TENDENCIAS EN LINGÜÍSTICA «GRAMÁTICA Y SEMÁNTICA»

Este curso internacional cuenta con eruditos en Gramática y Semántica, además son temas actuales  que contribuyen a nuestra formación y actualización profesional.

http://www.panamericana.pe/locales/113831-unmsm-organiza-curso-internacional-nuevas-tendencias-ling-isticas








domingo, 26 de agosto de 2012

Comunicación verbal y no verbal

Comunicación verbal y no verbal

La didáctica que se utilizan en los distintos cursos, siempre debe ser acorde a los estudiantes, por lo que no debemos olvidar que estos dos tipos de Comunicación están ligados y presentes en nuestras actividades diarias, por ende la representación y manifestación es más fluida y cómoda para los estudiantes, en este caso para mis alumnos del  6.º de primaria. 

Para muestra un botón, observen.





Los títeres en la vida escolar


El uso de los títeres

Es muy popular y muy atrayente para la mayoría de niños, para ellos el títere es un personaje mágico que los conduce a la imaginación y la creatividad. Además de sus beneficios lúdicos, son una rica fuente de juego simbólico y un útil auxiliar terapéutico.

Beneficios del uso de los títeres
En niños con problemas emocionales, el personaje elegido, la forma en que lo trata o trata con él a otros títeres, o por lo que dice al encontrase detrás del teatrillo, ponen al descubierto las causas de sus problemas y le permite adquirir las habilidades y recursos que necesita para superarlos.
En el caso de niños tímidos, los ayuda a expresarse con mayor soltura, facilita la dicción intensifica la labor en equipo, etc. Los niños tímidos son capaces de hablar con más fluidez “detrás” del títere, dicen y hacen cosas que el niño puede encontrar demasiado difíciles de expresar de manera abierta y por las cuales no se siente responsable.

En niños con problemas de atención: También es útil, podemos ver que niños que difícilmente prestan atención en clase, pueden aprender a concentrarse en las obras.

En niños con problemas de lenguaje: Mejoran la dicción, hasta podemos ver que niños tartamudos pueden hablar correctamente al hacer hablar a un títere.

Variedades de títeres y cómo utilizarlos
Las colecciones de títeres varían. Dado que los problemas de los niños en general se centran alrededor de las situaciones en casa, es importante contar con una multitud de personajes. Existe una gran variedad, entre ellos están: Títeres de guante, títeres digitales, títeres planos, títere de papel, títeres guiñol, títeres de varilla, etc.

Se puede acomodar una gama de clase de títeres e invitar al niño a seleccionar la que guste; luego se le pide al niño que vaya detrás del escenario o mesa y empiece la historia “presentando” a los personajes seleccionados. Es importante no “dirigir” pues podría contaminarse la información, si no hacer preguntas abiertas que conduzcan a facilitar las asociaciones para la historia de seguimiento.

Beneficios de la utilización de los títeres en los niños:
·        Se promueve la autoconfianza en sus habilidades
·        A través de las representaciones exterioriza su yo, sin inhibiciones.
·        Toma conciencia de su creatividad.
·        Mejora la vocalización y la expresión oral.
·        Mejora el autoestima y vence la timidez.
·        Desarrolla el área psicomotora fina.

Recomendaciones para los padres y especialistas
·  Los títeres pueden ser utilizados por los profesores para desarrollar los objetivos curriculares en el área de comunicación integral y personal – social, es un excelente medio para desarrollar el lenguaje y para modelar conductas adecuadas frente a diversas situaciones; así el niño observa la obra, la disfruta, participa, se comunica y a la vez que interioriza valores, normas de convivencia social, desarrolla su lenguaje, su creatividad y mejora su autoestima.
·      Dado los beneficios que posee el uso de títeres, en el área educativa y socio-emocional, es oportuno que los padres jueguen con sus hijos, aprenden a conocer sus emociones, sentimientos y temores, si esto se promueve, tendríamos niños más comunicativos y creativos.

Fuente: http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-juegos11.htm (adaptación)

Funciones de títeres trabajados por estudiantes del 4.º de primaria en el curso de Comunicación, al inicio estuvieron nerviosos luego fueron desarrollando sus personajes acorde a la historia que presentaron.










sábado, 18 de agosto de 2012

XI Coloquio de Lexicología y Lexicografía «Enrique Carrión Ordoñez»

Los días 4 y 5 de octubre de 2012, se realizará el XI Coloquio de Lexicología y Lexicografía «Enrique Carrión Ordoñez» en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, EAP de Lingüística de la UNMSM.
El evento tendrá invitados internacionales altamente reconocidos en las esferas académicas.


lunes, 13 de agosto de 2012

Representación de Las lavanderas

«Las lavanderas» versión original perteneciente a la obra: La magia del ritmo, dirigida por la magnífica Victoria Santa Cruz. Fue interpretada por las famosas cantantes Eva Ayllón y Bartola.

Esta representación motivó usarla como ejemplo para que mis estudiantes del 6.º de primaria, plantearán su propia caracterización. Así se formaron dos grupos, esto se llevó a cabo dentro del curso de Comunicación, cada grupo aportó sus propias peculiaridades, haciendo uso del lenguaje verbal y no verbal.

En la enseñanza-aprendizaje, las estrategias que se aplican deben ir de la mano con la interculturalidad y la inclusión social, así los estudiantes se interrelacionan y aprenden unos de otros, disfrutando del compañerismo e integración igualitaria.   
Grupo 1



Grupo 2


viernes, 22 de junio de 2012

El cuento


Hay cuentos y cuentistas para todos los gustos

«No hay leyes para escribir cuentos; sólo cabe hablar de puntos de vista, ciertas constantes que le dan una estructura al género; de por sí, no susceptible de ser encasillado».                                   (Julio Cortázar)




Es un género literario que narra una historia completa de forma breve, introduciendo el asunto, desarrollándolo y concluyéndolo. Aunque el cuento es la narración de un suceso, el suceso no es lo único importante, sino también lo que a través de él se enseña. Es un texto que refleja parte de nuestras experiencias o nuestras fantasías y se estructura a partir de un argumento con un planteamiento, un  nudo y un desenlace.

Es una de las formas más antiguas de literatura popular de transmisión oral. Etimológicamente, cuento deriva de la palabra latina computum, que significa cálculo, cómputo, enumeración, clasificación.

Es una narración breve, escrita generalmente en prosa, y que por su enfoque constituye un género literario típico, distinto de la novela y de la novela corta.

Es un breve relato de sucesos ficticios y de carácter sencillo, hecho con fines morales o educativos.

Es un relato breve y artístico de hechos imaginarios. Son esenciales en el cuento el carácter narrativo, la brevedad del relato, la sencillez de la exposición y del lenguaje y la intensidad emotiva.

Es una breve narración en prosa, que desarrolla un tema preferentemente fantástico y cuyo fin es divertir.

Es un relato corto donde se narra una acción realizada por unos personajes en un ambiente determinado.


¿Cómo surge el cuento?

La aparición del cuento es antiquísima, nace con el libro «Las mil y una noches» Anónimo.
Es una recopilación de cuentos en los que aparecen personajes muy famosos como Aladino, Alí Baba y Simbad.
En el idioma español, uno de los primeros libros de cuentos más importantes es «El conde Lucanor» (1335) escrito por Don Juan Manuel.
Características del cuento

Un cuento no es sólo una narración breve. Presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos breves.
Narrativo: está construido a partir de una sucesión de hechos. Se sostiene por la trama, a diferencia de la poesía.

Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.

Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.

Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento es necesariamente breve.


Elementos del cuento
1. Inicio.
2. Nudo.
3. Desenlace.


Cuentos elaborados en clase por estudiantes de 4.° de primaria

Los estudiantes elaboraron su propio cuento en clase, basándose en la imagen entregada, colocaron el título, redactaron según su criterio creativo, cuidaron su ortografía y pintaron su dibujo.
Se revisó su redacción para luego dar como ganadores a los estudiantes que publican sus cuentos.
Cabe resaltar que ellos digitaron tal cual consta en su cuaderno y escanearon su imagen coloreada, definitivamente, la tecnología es magnífica colaboradora. ¡Felicitaciones!

La mariposa sin alas
H
abía una vez, una mariposa que le gustaba ayudar a sus amigas, pero un día la mariposa dormía muy tranquila, y en esa noche hizo una gran tormenta y empezó a llover. A la mañana siguiente la mariposa despertó, se miró a su espejo, y se asombró al ver que no tenía alas, y empezó a llamar a sus amigos diciendo: ¡Amigos! ¿Han visto mis alas? Y éstos respondieron ¡No, no, no hemos visto nada! Empezaron a buscar, pero derrepente entre las flores encontraron las alas, la mariposa les agradeció mucho, y les dijo: ¡Gracias, muchas gracias!, desde ahora todos se ayudan, y también comparten.

FIN


Autora: Perla Elizabeth Chavez Arcos
             4.° primaria


EL CONEJITO
Había una vez un lindo conejito que le encantaba jugar por todo el bosque, siempre se detenía a mirar las bellas flores, mariposas y coloridas mariquitas.

Cuando un día no se dio cuenta y se le hizo de noche; apareció un enorme oso.
El conejito exclamó muy asustado: ¡Socorro!, ¡Socorro!... al ver que el oso se venía con malas intenciones.
El oso no se dio cuenta que había un profundo pozo, cuando de pronto se cayó al fondo.
El conejito pudo respirar tranquilo, y se marchó a su casa. El conejito aprendió que no debía quedarse hasta tarde. El conejito vivió contento y feliz.
Autor: Gianfranco Raúl Celis Alcántara (9 años)
4º de Primaria
I.E.P. Nuestra Señora de la Merced – Comas






El conejo cuidador de plantas
Había una vez un conejo que siempre cuidaba las plantas, no dejaba que ningún insecto se le acercara a sus plantas que estaban hermosas, pero el no entendía que ese era el hogar de los insectos, pero los insectos insistían en que los dejen en paz.
El conejo se molestó tanto que comenzó a matar a los insectos. Los insectos estaban tan tristes que el conejo se sintió culpable y se dio cuenta lo mal que se portó y entendió que era el hogar de los insectos.
Se hizo amigo de los insectos y permitió que vivan en sus plantas y así vivieron felices juntos
Autor: Benjamín Luján Velez
4.° de primaria


El conejo y la  araña
Había una   vez   un conejo  que siempre  iba  a un campo, pero un día se encontró   una araña  que  estaba tejiendo su red  y  el conejo le pregunto ¿qué  haces?  La araña le dijo:
Tratando  de conseguir una amiga  o   amigo  y le dijo: ¿tú  quieres ser mi amigo? y el conejo le dijo: si  y mañana jugamos.
El conejo  con  tanta alegría  se fue al    campo  y  resultó   qué la araña  había muerto por La lluvia.
El  conejo estaba  muy triste  hasta  que encontró otro   amigo que era igual a él.

      José Pérez
   4.° de primaria

martes, 19 de junio de 2012

Abuela Grillo

Corto animado Abuela Grillo  
GRILLO












El corto “Abuela Grillo” es una cinta de dibujos animados fue el resultado de una iniciativa de intercambio cultural entre jóvenes artistas de Bolivia y Dinamarca y en la que participan animadores bolivianos y del departamento de formación pedagógica de The Animation Workshop.
“Abuela Grillo” es la adaptación de un mito ayoreo (pueblo indígena del chaco boreal). La versión animada convierte esta historia en una fábula que trata un tema fundamental del mundo contemporáneo: la lucha de los pueblos en contra de la mercantilización del agua.
La cinta se realizó durante el año 2009 en The Animation Workshop que es la más importante escuela de animación de Dinamarca y una de las más prestigiosas de Europa. Para este fin, ocho animadores bolivianos fueron becados durante cinco meses para aprender el arte del dibujo animado tradicional al mismo tiempo que realizaban la película.

Los ocho artistas becados The Animation Workshop de Dinamarca y responsables de este corto son: Alejandro Salazar, Susana Villegas, Cecilia Delgado, Joaquín Cuevas, Miguel Mealla, Román Nina, Salvador Pomar y Mauricio Sejas. Todo esto bajo la dirección del notable animador francés Denis Chapon.
La prestigiosa cantante boliviana y ahora embajadora de Bolivia en Francia, Luzmila Carpio, presta su voz y su canto al personaje de manera magistral.

El corto animado Abuela Grillo fue transmitido en la  Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra que se realizó del 19 al 22 de abril del 2010 en Tiquipaya, Cochabamba.


Dramatización pra 6.° de primaria

                                                                    Las lavanderas

Dos grandes de la música criolla: Eva Ayllon y Bartola se unen para la puesta en escena del musical «La Magia del ritmo» dirigido por la gran maestra e investigadora Victoria Santa Cruz.
Video cortesía de DE ARTE PRODUCCIONES S.A.C.



Cuentos 5.° de primaria

                                                              El elefante gigante

Cuentos 5.° de primaria

                                                                  El caracolito

Cuentos 5.° de primaria

                                                            Saltan lo conejitos

Cuentos para 5.° de primaria

                                                               La ranita y la gran hoja

miércoles, 9 de mayo de 2012

Ceremonia de premiación al Mérito Científico 2011

Reconocimiento a la investigación sanmarquina
Vicerrectorado de Investigación (VRI) reconoció a 18 docentes-investigadores de diferentes Facultades de la UNMSM por su destacada contribución en actividades de investigación.
Homenajeados junto a autoridades sanmarquinas.
c.u. 07-05-2012 | “San Marcos demuestra los resultados de los trabajos de investigación premiando a los que se esfuerzan, asistimos para reconocer el esfuerzo, la labor de investigación indesmayable de maestros sanmarquinos que se dedican a la producción de conocimientos”, expresó el vicerrector de Investigación, Dr. Bernardino Ramírez Bautista, en la ceremonia de premiación al “Mérito Científico 2011”.

Rector Dr. Pedro Cotillo considerá a la investigación como la única manera que la universidad alcance un desarrollo sostenible.
Subrayó que los maestros–investigadores, a pesar de los inconvenientes presupuestales y de las dificultades propias de la investigación científica. se dedican a estudiar y analizar la naturaleza y estructura de los fenómenos naturales y/o sociales; haciéndolo con rigurosidad, disciplina y, sobretodo, con dedicación incansable por lo que los apasiona para buscar la tendencia de desarrollo del fenómeno investigado, sus relaciones esenciales y así contribuir al cambio de una realidad determinada.

Dr. Ramírez Bautista reiteró sus felicitaciones por la producción científica obtenida.
Con el fin de evaluar y premiar a los mejores docentes investigadores se han utilizado muchos mecanismos como solicitar un informe a los directores de los institutos y centros de investigación, la cantidad de publicaciones e investigaciones, todo bajo los criterios establecidos por el VRI para hacer justicia en la entrega de los reconocimientos.

Dra. Castro Rodríguez manifestó que San Marcos debe ser el modelo de universidad.
El Rector, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, manifestó que la UNMSM debe continuar con la investigación. “Esta actividad tiene que ser comprometida, que trate de resolver los problemas de la sociedad, una investigación que coloque a nuestra universidad en el primer lugar. Confiamos en ustedes y que sus investigaciones estén a la altura de los tiempos para que San Marcos siga siendo San Marcos”, agregó.

Ing. Giraldo Paredez agradeció a nombre de todos los homenajeados.
“Nos sentimos muy orgullosos de premiar con toda transparencia y honradez a nuestros mejores investigadores del año 2011, lo cual no quita mérito a los cientos de maestros que conducen investigaciones Con-Con, Sin-Sin y Sin-Con. Todos merecen nuestro respeto”, señaló el Dr. Manuel Góngora Prado, presidente del Consejo Superior de Investigaciones.

En ese sentido, la Dra. Antonia Castro Rodríguez, vicerrectora Académica, brindó un homenaje y saludo especial, ya que considera a los investigadores como un orgullo para nuestra casa superior de estudios, un eje de producción de nuevos conocimientos que permiten insertarse directamente en la sociedad, en medida que se aporte al desarrollo.

Premiación
Dr. Manuel Góngora dio la bienvenida a la ceremonia.
En la ceremonia realizada el 7 de mayo, en el auditorio Rosa Alarco Larrabure de la Biblioteca Central, se reconoció a los 18 docentes–investigadores de diferentes Facultades de las cinco áreas del conocimiento: Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud, Ingenierías, Económico Empresariales y Humanidades. Los investigadores recibieron de manos del Dr. Ramírez Bautista y de la Dra. Castro Rodríguez el diploma que acreditan su reconocimiento.

Mesa de honor en la ceremonia al Mérito Científico 2011.
El Ing. Emiliano Giraldo Paredez, docente de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica (FIGMMG), tuvo el honor de representar a los homenajeados y manifestó que “Todos los premiados reconocemos y estamos muy agradecidos por esta distinción que nos compromete públicamente a seguir aportando a la investigación y aspirar a ser mejores. Además de investigación tenemos compromiso con nuestra sociedad.”

La ceremonia contó con la presencia del presidente del Consejo de Transferencia e Innovación, Dr. Juan Arroyo Cuyubamba, decanos de diversas Facultades, docentes, entre otros asistentes. El punto musical estuvo a cargo del elenco de Danza de San Marcos, que ofreció danzas de la costa, sierra y selva.

Ver galería de fotos

Lista de premiados

Premio especial

Dr. Fausto Aníbal Garmendia Lorena


Área A- ciencias Básicas

Mg. Luis Rafael Pino Gaviño - Facultad. de Ciencias Biológicas

Dr. Pablo Héctor Rivera Riofano - Facultad Ciencias Físicas

Dr. Raúl Moisés Izaguirre Maguiña - Facultad Ciencias Matemáticas

Área B- Ciencias de la Salud

Mg. Rosa Lorenza Oriondo Gates – Facultad de Medicina Humana

Mg. Zoyla Mirella Clavo Peralta – Facultad Medicina Veterinaria

Mg. Víctor Crispín Pérez - Facultad Farmacia y Bioquímica

Mg. Elmo Sigifredo Palacios Alva - Facultad de Odontología

Dra. María Clotilde Atalaya Pisco – Facultad de Psicología.

Área C- Ingenierías

Mg. Gloria Eva Tomas Chota – Facultad de Química e Ingeniería Química

Ing. Walter Andía Valencia – Facultad de Ingeniería Industrial

Ing. Werner Pacheco Luján - Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica

Ing. Emiliano Giraldo Paredez – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica.

Área D- Ciencias Económico- Empresariales

Dra. Beatriz Herrera García - Facultad de Ciencias Contables

Mg. Isabel Lázaro Aranda - Facultad de Ciencias Económicas.

Área E- Humanidades


Mg. Luisa Portilla Durand - Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Dr. Román Robles Mendoza - Facultad de Ciencias Sociales.